Skip to main content

Cronología de Hechos-Defensa del Yasuní

Foto: Murray Cooper

25 enero 2024

Se realiza un rueda de prensa conjunta entre YASunidos, la Conaie y varias organizaciones que formaron parte de la Campaña #SíAlYasuní, denunciando las amenazas del gobierno del presidente Daniel Noboa de incumplir el mandato de la consulta popular a través de una moratoria para el cese de actividades petroleras.

12 diciembre 2023

El colectivo YASunidos recibe el premio Acelerando la transición justa en la categoría América Latina de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), de Zaragoza.

7 diciembre 2023

Se conforma la veeduría ciudadana convocada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para «VIGILAR EL PROCESO PARA CONSERVAR INDEFINIDAMENTE BAJO TIERRA EL CRUDO DEL BLOQUE 43, DE LOS CAMPOS ITT DEL YASUNÍ, DE ACUERDO AL RESULTADO DE LA DECISIÓN CIUDADANA EXPRESADA EN LA CONSULTA POPULAR DEL 20 DE AGOSTO DEL 2023».

Sofía Torres Caiza, integrante del colectivo YASunidos, es elegida coordinadora de la veeduría.

13 noviembre 2023

Delegados del colectivo YASunidos, en conjunto Alicia Cahuiya, dirigente de la Mujer de la Conaie, reciben del Consejo Nacional Electoral los resultados oficiales de la consulta en la Ceremonia de entrega de credenciales en Quito, Ecuador.

19 octubre – 3 noviembre 2023

Jorge Espinosa, vocero del colectivo YASunidos, participa de los encuentros Yasunicemos el mundo, organizado por Entrepueblos, como un espacio para difundir y discutir el proceso de la consulta popular del Yasuní en varias localidades y ciudades de España.

23 y 24 septiembre 2023

El colectivo YASunidos y Rebelión Científica Ecuador llevan a cabo conjuntamente la «Asamblea por la Vida y el Territorio: uniendo voces contra el extractivismo», espacio al que concurren delegaciones de las organizaciones que participaron en la campaña #SíAlYasuní para dar seguimiento a los resultados de la consulta popular y construir colectivamente una agenda de lucha contra el extractivismo en Ecuador.

31 agosto 2023

El Consejo Nacional Electoral proclama los resultados electorales definitivos de la consulta popular del Yasuní, dando inicio al tiempo asignado por la Corte Constitucional del Ecuador para que se realice el proceso de cierre y abandono del bloque 42.

21 agosto 2023

Se lleva a cabo una rueda de prensa en la que el colectivo YASunidos, junto con delegados y delegadas de las organizaciones participantes de la campaña #SíAlYasuní, comunican al país y al mundo el triunfo de la consulta popular y los siguientes pasos a seguir para que se cumpla la voluntad popular y se de paso a una transición social y ecológica justa.

20 agosto 2023

El pueblo ecuatoriano concurre a las urnas en el marco de unas elecciones generales anticipadas en donde se incluye la consulta popular por el Yasuní.

Luego de la verificación de resultados oficiales y el respaldo del control electoral ciudadano articulado, se verifica que la opción del sí alcanzó los 5 541 585 votos, es decir que alcanzó el 58,95% del total de votos válidos, convirtiéndose el más importante consenso nacional de los últimos 20 años.

17 agosto 2023

El colectivo YASunidos realiza su cierre de campaña en una rueda de prensa en la que se destacó la amplia articulación de organizaciones sociales y ciudadanía voluntaria que sostuvo la promoción de la opción del sí.

15 agosto 2023

El colectivo YASunidos, a través de su vocera Antonella Calle, participa en el debate público organizado por el Consejo Nacional Electoral con ocasión de la realización de la consulta popular del Yasuní.

14 agosto 2023

Inicia en Quito, la caravana #SíAlYasuní como parte de las actividades de campaña y con el objetivo de recorrer varias provincias del país para sensibilizar sobre la necesidad de defender los derechos de la naturaleza, los derechos humanos y una transición social y ecológica justa.

1 a 3 agosto 2023

Se realiza en Quito el I Encuentro de comunicadorxs alternativxs y creadorxs de contenido por el Yasuní, un espacio articulado para la formación y capacitación de jóvenes en temas referentes a lucha contra el cambio climático, alternativas antiextractivas y transición social y ecológica justa.

22 y 23 julio 2023

Se lleva a cabo la asamblea nacional de la campaña #SíAlYasuní en Baguanchi – Cuenca, en donde se convoca a más de 50 organizaciones sociales comprometidas con sostener la campaña ciudadana a favor del sí en la consulta popular.

30 junio 2023

El colectivo YASunidos se inscribe en el Consejo Nacional Electoral para participar oficialmente por la opción del sí en la campaña de la Consulta popular del Yasuní, como promotores oficiales de la consulta, a través de su representante legal, Pedro Bermeo Guarderas.

21 junio 2023

El Consejo Nacional Electoral convoca a la Consulta popular del Yasuní.

9 mayo 2023

La Corte Constitucional del Ecuador expide el dictamen 6-22-CP/23 en el que declara la constitucionalidad de la pregunta presentada por el colectivo YASunidos y da paso definitivo a la consulta popular.

En el dictamen, la Corte Constitucional dispuso que: «en caso de un pronunciamiento afirmativo del electorado, se realizarán a través de un retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en un término no mayor a un año desde la notificación de los resultados oficiales. Adicionalmente, el Estado no podrá ejercer acciones tendientes a iniciar nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación del bloque 43.»

18 abril 2023

Se realiza la audiencia telemática del caso No. 6-22-CP, en el cual el colectivo YASunidos, su representación legal y aliados presentaron sus argumentos para demandar que la Corte Constitucional del Ecuador declare la constitucionalidad de la pregunta de la consulta popular del Yasuní.

27 septiembre 2022

En la sesión ordinaria No. 78-PLE-CNE-2022, el Consejo Nacional Electoral acata la disposión del Tribunal Supremo Electoral y expide el certificado de legitimidad democrática de la consulta popular del Yasuní impulsada por el colectivo YASunidos, remitiendo la causa a la Corte Constitucional del Ecuador para que discuta la constitucionalidad de la pregunta.

6 septiembre 2022

A través de la sentencia No. 888-2019, el Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador ordena que el Consejo Nacional Electoral expida el certificado de legitimidad democrática sobre la consulta popular del Yasuní, reconociendo que YASunidos recolectó las firmas suficientes para convocar al proceso de democracia directa.

26 enero 2021

Yasunidos presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General del Estado para que investigue el presunto delito de falsificación y uso de documento falso en contra de cinco exconsejeros del Consejo Nacional Electoral. La denuncia obedece a irregularidades en la invalidación de las firmas presentadas para la consulta popular sobre la explotación de petróleo en la reserva Yasuní.

4 enero 2021

El periodista y documentalista Manolo Sarmiento publicó una investigación en el medio digital GK en donde se muestra la forma con la que operó el Consejo Nacional Electoral para anular las firmas presentadas en 2014 para una consulta popular por el Yasuní.

Octubre 2020

La Corte Constitucional del Ecuador admitió a trámite la acción de protección extraordinaria presentada por YASunidos en contra de la sentencia del TCE del 2019 en donde ratificaban la resolución del Consejo Nacional Electoral que negaba la consulta popular por el argumento arbitraria de que el único que podía solicitarla era el difunto Dr. Julio César Trujillo.

21 noviembre 2019

Yasunidos demandó al Consejo Nacional Electoral ante el Tribunal Contencioso de lo Electoral por negarse a reparar los derechos de participación violados en el 2014.

15 noviembre 2019

El Consejo Nacional Electoral volvió a negar el pedido de consulta popular sobre explotación petrolera en el Yasuní con el argumento de que el abogado del colectivo, el Dr. Trujillo ha fallecido y que solo él puede hacer este requerimiento.

15 agosto 2019

Yasunidas se toman de manera pacífica el Consejo Nacional Electoral para exigir que la institución se pronuncie por la consulta popular del Yasuní como lo ordenó el TCE .

11 julio 2019

Cuarto encuentro “Defiende tu firma” a las afueras del CNE.

6 junio 2019

Tercer encuentro “Defiende tu firma” a las afueras del CNE.

16 mayo 2019

Segundo encuentro “Defiende tu firma” a las afueras del CNE.

21 marzo 2019

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T) resuelve que la Contraloría realice un exámen al manejo de fondos en el proceso de verificación de firmas del 2014, que se presente una denuncia ante fiscalía en contra de los funcionarios del CNE periodo 2013-2014, que el CNE y la CC reparen los derechos de participación de los firmantes por el Yasuní.

13 noviembre 2018

Yasunidos junto a las mujeres amazónicas se tomaron de manera pacífica el Ministerio de Hidrocarburos para exigir que no se entregue la licencia para Ishpingo y que no se aumente la frontera petrolera en la Amazonía.

7 noviembre 2018

El Consejo Nacional Electoral Transitorio realiza una auditoría independiente en donde reconoce que el proceso de verificación de firmas del 2014 fue fraudulento y que al menos 670.670 firmas debieron haberse validado, dando paso así a la ansiada consulta popular.

17 agosto 2018

La Defensoría del Pueblo del Ecuador ofreció disculpas públicas al colectivo YASunidos en donde admite la omisión de la institución frente a lo ocurrido y exige al CNE ejecutar una auditoría independiente al proceso de verificación de firmas.

7 diciembre 2017

Rommy Vallejo, ex director de la SENAIN, rindió su versión en Fiscalía por el espionaje cometido en contra del colectivo YASunidos.

21 marzo 2017

YASunidos publica Yasunileaks, un estudio que revela el impacto y prospecciones en el Parque Nacional Yasuní.

7 diciembre 2016

La extracción petrolera en el Tiputini inicia.

12 octubre 2016

La campaña “Medios Comprometidos” de YASunidos arranca con el objetivo de mostrar a la ciudadanía qué tan comprometidos estaban los presidenciables del momento con respecto al extractivismo, derechos de la naturaleza, participación ciudadana, pueblos indígenas en aislamiento voluntario y derechos de las defensoras de la naturaleza. Esto, se realizó por medio de un conversatorio con cada candidato.

14 mayo 2016

Ecuador se une a la ola global de acciones en contra del cambio climático «BreakFree2016«, para dejar los combustibles fósiles en el subsuelo. YASunidos se toman pacíficamente los terrenos destinados a la construcción de la Refinería del Pacífico para exigir que se suspenda la construcción de este complejo petroquímico.

7 agosto 2015

El colectivo YASunidos presentó una demanda en la Fiscalía General del Estado por el espionaje que sufrieron entre en el 2013 y 2014 mientras recolectaban las firmas

15 junio 2015

YASunidos solicita al Observatorio de la Función Electoral que realice un análisis pormenorizado de por qué la consulta popular no se dio. El observatorio CNE- CPCCS se comprometió a realizar una evaluación técnica jurídica.

2 junio 2015

El Consejo Nacional Electoral aprueba la entrega de firmas digitalizadas al colectivo YASunidos.

1 mayo 2015

YASunidos se une a la marcha del primero de mayo con el lema «Yasuní por ti seguimos aquí».

6 mayo 2015

Colectivo YASunidos exigió al CNE la devolución de las firmas presentadas el 12 de abril del 2014.

12 abril 2015

12 marzo 2015

12 enero 2015

Lanzamiento del informe “Estrategias de Represión y Control Social del Estado ecuatoriano. ¿Dónde quedó la Constitución? Caso Yasunidos”.

10 diciembre 2014

YASunidos se suma a la Marcha por el Clima realizada por la Cumbre de los Pueblos en Lima.

5 diciembre 2014

YASunidos y la Caravana Climática llegan a Lima.

2 diciembre 2014

1 diciembre 2014

YASunidos y la Caravana Climática inician recorrido por el país rumbo a la COP-21 en Lima- Perú.

26 noviembre 2014

Premiación del concurso gráfico: Yasuní, despierta el jaguar dormido. La belleza y perfección de la naturaleza, y su defensa, ha sido la inspiración para muchos y muchas artistas, que creen en la defensa de la vida de uno de los lugares más mega diversos del mundo.

25 noviembre 2014

La red de lxs «Inadaptadxs al Cambio Climático» lanza manifiesto respecto a la COP-20 en Perú.

6 noviembre 2014

Colectivo de geógrafos realiza una investigación en donde se concluye que, solo en la 1ª fase de explotación del Yasuní ITT, la afectación sería del 19×1000.

28 octubre 2014

El colectivo presenta demanda por violación de derechos políticos, en contra del Estado ecuatoriano, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

27 octubre 2014

YASunidos, junto a varias organizaciones sociales del Ecuador, participaron en la audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pese a la ausencia del Estado ecuatoriano.

21 septiembre 2014

Delegación de YASunidos y del Pueblo de Sarayaku, junto a 400.000 personas, de diversas partes del mundo, participaron en la «Marcha por el Cambio Climático», en New York.

29 agosto 2014

YASunidos fue nominado al Premio Internacional «Human Rights Tulip» del gobierno de Holanda. Obtuvo la mayor votación.

15 agosto 2014

Se cumple un año del cierre de la iniciativa Yasuní-ITT. En Quito se realiza el Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza: Caso Yasuní.

20 julio 2014

YASunidos fue a verificar el ancho del «sendero ecológico» construido por Petroamazonas en el bloque 31 del Yasuní. El Ejército y la Armada no les permitieron entrar, pese a que el Vicepresidente Glas les desafió para que fueran a medir e incluso les mandó un metro para hacerlo.

27 junio 2014

Niega apelación de YASunidos por «estar fuera de plazo».

13 junio 2014

CNE contesta apelación de YASunidos aceptando 10 mil de las casi 500 mil firmas impugnadas.

22 mayo 2014

En el día mundial de la biodiversidad el Ministerio de Ambiente del Ecuador otorgó a Petroamazonas una licencia ilegal e ilegítima.

21 mayo 2014

El colectivo Amazonía Vive, grupo que recolectaba firmas para una Consulta Popular a favor de la explotación misteriosamente desiste, porque supuestamente tiene más firmas que YASunidos. Interesante ver que pasa horas después de esto.

14 mayo 2014

YASunidos entrega apelación al Consejo Nacional Electoral.

12 mayo 2014

CNE notifica a YASunidos que no se ha alcanzado el mínimo de firmas para llamar a una Consulta Popular. Es importante recalcar que el colectivo fue notificado 6 días después de que el CNE difundió esta noticia, lo cual viola el derecho a la defensa y obtener información oportuna.

10 mayo 2014

YASunidos organiza el I Encuentro Nacional de Colectivo de YASunidos para definir pasos a seguir.

9 mayo 2014

YASunidos hace rueda de prensa con una presentación en la que demuestra el presunto fraude.

8 mayo 2014

Se reúne el Pleno del Consejo Nacional Electoral y aprueban el informe Jurídico y técnico. (sin notificar a los proponentes.)

7 mayo 2014

CNE informa que el Pleno no se va a reunir por falta de quórum y lo posterga para el 8 de mayo.

6 mayo 2014

CNE hace una rueda de prensa en la que anuncia que de los 599.103 registros que pasaron a la fase de verificación de firmas, 230 mil fueron rechazados. E informa que el Pleno se reunirá el miércoles 7 de mayo para aprobar el informe técnico y jurídico (sin notificar a los proponentes).

3 mayo 2014

CNE emite boletín de prensa en el que anuncia que 50 mil firmas estarían en duda y pasarían a la etapa de verificación con grafólogos.

1 mayo 2014

Comienza el proceso de verificación de firmas, rompiendo los sellos de seguridad sin la aprobación o supervisión de delegados de YASunidos.

30 abril 2014

CNE informa con una hora de anticipación vía mail que se nos entregará el acta de entrega recepción y solicitan que se acerque el proponente a firmar. Julio César asiste más no firma por falta de garantías.

21 abril 2014

CNE imparte una capacitación a las 17h00 entran por primera delegados de YASunidos al recinto donde se verifican las firmas. (4 días después desde que comenzó el proceso por falta de garantías).

21 abril 2014

Se reúnen para intentar superar dificultades, y se hacen 6 acuerdos. Con la confirmación de los consejeros René Maugé firma el acuerdo con Julio César Trullijo.

17 abril 2014 (tarde)

Después de haber sacado las firmas a la fuerza hacía un recinto militar sin la autorización de YASunidos, Inicia proceso de validación de firmas y formularios sin la presencia de los miembros del colectivo.

17 abril 2014

Se piden garantías y transparencia en el proceso. Mientras esto no pase se impide la salida de las cajas con las firmas del CNE. Hay represión y violencia.

17 abril 2014

El vicepresidente del CNE, Paúl Salazar, realizó una rueda de prensa en la que acusó a YASunidos de intentar «engañar a la autoridad electoral».

16 abril 2014 (tarde)

Cuentan las copias de las cédulas en presencia de la notaría, sin embargo la caja ya había sido violentada horas antes y se pudo haber modificado fácilmente cualquier cédula.

16 abril 2014

YASunidos se reúne con Paul Salazar para explicar que el escaneo que el organismo proporcionó es de muy mala calidad y faltan las cédulas de la mayoría de voceros del colectivo. 1 hora más tarde se descubre que se había roto la cadena de custodia de la caja de las cédulas y que una de las cédulas que aparece tiene una codificación distinta.

15 abril 2014

CNE hace una Cadena Nacional en la explica como anularán formularios de YASunidos.

12 abril 2014

Entregan 55 cajas con 757.623 firmas CNE recibe en el acta 100.088 formularios, además se entrega una caja extra con 1275 cédulas y una lista con 1426 recolectores (se informa que no se entregan 151 cédulas al secretario general del CNE).

3 abril 2014

YASunidos acude a la Asamblea Nacional para realizar una rueda de prensa pero el evento no fue permitido, no obstante se solicitó a los ex asambleístas Gastón Gagliardo y Virgilio Hernández que firmen por la consulta pero tampoco lo hicieron.

12 marzo 2014

Inicia campaña sucia en medios de comunicación y prensa escrita que busca confundir a la ciudadanía. Se plagia gráfica de YASunidos y se envían insertos en varios rotativos del país.

8 marzo 2014

Sale en el Comercio formulario de YASunidos en tamaño carta.

30 enero 2014

Desalojo de YASunidos de la vía pública en los exteriores del Centro Comercial El Recreo.

4 diciembre 2013

Inicia una serie de publicaciones para desprestigiar a YASunidos con acusaciones de violentos.

15 octubre 2013

Durante el enlace sabatino de ataca a miembros de YASunidos por haber participado en la marcha de mujeres amazónicas y respaldado su protesta. Se anuncia el cierre de Fundación Pachamama.

14 octubre 2013

Se realiza capacitación a 50 YASunidos.

8 octubre 2013

Se autoriza la entrega de formularios al FDTA.

3 octubre 2013

Inicia segundo debate, sobre la declaratoria de interés nacional de la explotación del ITT. Con 108 votos a favor se declara de interés nacional explotación en el ITT. Se establecen 18 recomendaciones al ejecutivo para la explotación del ITT.

25 septiembre 2013

Pide a Corte Constitucional entregue los formularios para consulta, por silencio administrativo.

20 septiembre 2013

Inicia segundo debate, sobre la declaratoria de interés nacional de la explotación del ITT.

17 septiembre 2013

Se presenta informe para primer debate, sobre la declaratoria de interés nacional de la explotación del ITT.

13 septiembre 2013

33 alcaldes amazónicos plantean a la Corte Constitucional una pregunta para consulta popular que apoya la explotación en el Yasuní.

27 agosto 2013

La Policía Nacional reprime con violencia y armas no letales manifestaciones en defensa del Yasuní. Se usa gas pimienta, marcadores de paintball, toletes y bastones extensibles. Hay varios heridos.

23 agosto 2013

El Presidente pide declarar de interés nacional conforme establece el Art. 407 de la Constitución de la República, la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, dentro del Parque Nacional Yasuní, de conformidad con los fundamentos relatados.

21 agosto 2013

Pueblos aislados son borrados del mapa por el Ministerio de Justicia.

20 agosto 2013

La Campaña Amazonía por la Vida publica la carta abierta dirigida a la Asamblea Nacional o ante la posibilidad de explotar el Yasuní ITT: «Conformarse con el argumento de «se explotará de manera responsable»; «se utilizará tecnología de punta»; (…), son las clásicas falacias de la industria petrolera. La única salida con dignidad, democracia y justicia es la no explotación del ITT y si hay dudas, la consulta popular.»

22 agosto 2013

Presentan pregunta a Corte Constitucional

18 agosto 2013

Nace el Colectivo YASunidos.

17 agosto 2013

El Decreto Ejecutivo 84, señala: corrige el área uno por mil del territorio del Parque Nacional Yasuní.

15 agosto 2013

El Decreto No. 74 liquida la iniciativa y pide intervenir sobre el 1% de la superficie del parque.

19 junio 2013

La Campaña Amazonía por la Vida publica la carta abierta dirigida al presidente del momento Rafael Correo ante la posibilidad de dar de baja la iniciativa Yasuní ITT: «Sr. Presidente, si usted declara el fracaso de la iniciativa, estará declarando el fracaso de su gobierno y de su gestión en torno a ésta. La propuesta de dejar el crudo en tierra seguirá siendo una agenda fundamental, innovadora, necesaria para el futuro de este país y todo el mundo, aún después que usted haya pasado por el sillón presidencial.»

Junio 2013

Según la encuestadora Perfiles de Opinión, a junio de 2013 un 93% de la población ecuatoriana en Quito y Guayaquil estaba de acuerdo con la iniciativa Yasuní-ITT y un 66% no apoyaba la explotación en caso de que no se recauden suficientes fondos.

5 marzo 2013

La Campaña Amazonía por la Vida, celebró por tercer año consecutivo el “Día por la defensa del Yasuní” en los exteriores del Palacio de Carondelet.

15 enero 2010

Se instaura una nueva comisión negociadora para la iniciativa Yasuní-ITT.

8 diciembre 2009

Febrero 2009

Se abrió un plazo indefinido para lograr la contribución demandada por la no explotación del yasuní y se encargó al Ministerio de Relaciones Exteriores la continuidad de las acciones.

28 septiembre 2008

Se aprueba por Referéndum la nueva Constitución del Ecuador donde se otorga “El derecho de la naturaleza a existir y mantener sus ciclos vitales y estructura (art. 72).” Esto significó sentar las bases para el cese de la explotación petrolera en la amazonía.

29 julio 2008

Mediante el Decreto Ejecutivo 1227, se amplía el plazo de la iniciativa Yasuní ITT hasta el 31 de diciembre del mismo año.

21 enero 2008

Mediante el Decreto Ejecutivo 882, se crea la Secretaría Técnica de la Iniciativa Yasuní ITT.

9 enero 2008

Creación del fideicomiso mercantil irrevocable para la iniciativa Yasuní ITT.

2 enero 2008

Mediante el Decreto Ejecutivo 847, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas crear el fideicomiso mercantil para la administración de los recursos transferidos a la iniciativa Yasuní ITT.

23 agosto 2007

Se realiza en Quito el evento: “Caravana por el Yasuní”: Luego de diversas actividades realizadas en cada una de las provincias del Ecuador, la caravana en defensa del Yasuní llega a Quito para exponer públicamente las firmas de miles de ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que apuestan por dejar el petróleo bajo tierra.

5 junio 2007

El ex presidente Rafael Correa presenta la iniciativa Yasuní ITT en el palacio de gobierno con el objetivo de mantener el crudo del proyecto petrolero ITT en el subsuelo localizado en el Parque Nacional Yasuní, que es la cuenca amazónica más biodiversa de bosque tropical y es también hogar de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario: los pueblos Tagaeri-Taromenani y del pueblo indígena Huaorani.

5 junio 2007

Lanzamiento de la campaña “El Yasuní depende de ti”, impulsado por Amazonía por la Vida, instando a dejar el crudo del Yasuní en el subsuelo.

31 marzo 2007

El ex presidente Rafael Correa se dirige al directorio de Petroecuador con respecto a la iniciativa de dejar el crudo del Yasuní bajo tierra y recibir al menos 50% de compensación económica a cambio.

2 febrero 2007

Se envía carta a Rafael Correa firmada por más de 1000 personas para evitar la explotación de los bloques ITT en el parque nacional Yasuní.

Enero 2007

Alberto Acosta, ex ministro de Energía y Minas, presenta al gabinete del entonces presidente de la República Rafael Correa la idea de dejar el petróleo del Yasuní en el subsuelo.

Junio 2005

La propuesta de no explotar el crudo del Yasuní se expuso originalmente en la conferencia titulada “un llamado eco-lógico para la conservación del clima y los derechos” presentado por la fundación Oilwatch en la primera reunión del grupo especial de expertos sobre áreas protegidas realizada en Montecatini, Italia.

2003

La tesis de la moratoria petrolera en el centro sur de la amazonía ecuatoriana fue presentada formalmente al Ministerio del Ambiente por parte de varias fundaciones ecologistas.

2001

Grupos que cuestionaban la deuda externa ecuatoriana plantearon la posibilidad de un acuerdo con los acreedores internacionales para suspender el servicio de dicho endeudamiento a cambio de conservar la Amazonía.

Junio 2000

Publicación del documento: “Ecuador – Post Petrolero” en donde se plasma la tesis de una moratoria petrolera en el centro sur de la amazonía ecuatoriana. Propuesta nutrida por la resistencia de las comunidades amazónicas a los embates extractivistas desde la época de Chevron – Texaco.

1993

Publicación del libro: “Amazonía por la vida”, un texto que abre el debate ecológico sobre el problema petrolero en el Ecuador.