
ANALISIS ESTADISTICO DEMUESTRA QUE YASUNIDOS SI CUENTA CON LAS FIRMAS NECESARIAS PARA CONSULTA POPULAR SOBRE LA EXPLOTACIÓN DEL ITT
| Informes

Académicos de la Escuela Politécnica Nacional y de la Universidad Andina Simón Bolívar, demuestran que los registros considerados validos por Consejo Nacional Electoral difieren significativamente del numero de registros validados tras el análisis estadístico.Como resultado del análisis estadístico, el grupo de académicos ha llegado a la conclusión de que el Colectivo Yasunidos entregó al CNE un número de registros con nombres y números de cédulas correspondientes a los que constan en los registros oficiales de aproximadamente 673.862 ciudadanos. Con un nivel de confianza del 99%, esta cifra tiene un margen de error muestral del 0.76%, de forma tal que el total de registros válidos se encuentra entre 667.334 y 680.339.
Las cifras antes referidas difieren ampliamente con el número de registros aceptados como válidos por el CNE previo al proceso de verificación de firmas, que era de 599.103. De acuerdo al estudio realizado, la probabilidad de que este valor (599.103), presentado por el CNE, sea objetivo es, estadísticamente menor a un millonésimo. Esta probabilidad ha sido determinada mediante una prueba estadística de hipótesis, empleando procedimientos rigurosos de validez reconocida. De la misma manera se ha determinado que la hipótesis de que el número de registros válidos sea inferior al mínimo requerido por la ley es casi igual a cero.
El Doctor Enrique Mafla, profesor politécnico, aclaró que la verificación de las firmas se realizó con el padrón electoral del 2014 otorgado por el organismo electoral con el cual se cruzó la información, también aclaró que en el padrón electoral sí existen nombres supuestamente ficticios para el CNE, por ejemplo cuatro ciudadanos tienen como nombre Batman, y otros John Wayne, así como alrededor de 30 personas con el nombre de Superman. Entonces, añadió Mafla, el nombre de las personas no debe ser un criterio para descalificar su voluntad de apoyar o no a una iniciativa ciudadana.
Pablo Duque, decano de la facultad de Geología, explicó que en total hubo 10.770 nombres repetidos, lo que significa un porcentaje del 1.26% de las firmas presentadas y que no fueron considerados dentro del muestreo realizado (porcentaje muchísimo más bajo del que fue presentado por el CNE como duplicados).
Para el decano si el CNE no hubiera tomado en cuenta las formalidades para la verificación de las firmas, el colectivo YASunidos hubiera pasado el número de firmas requeridas para convocar una consulta popular, quien añadió que ‘la voluntad manifestada por quienes firmaron es clara, 673.862 firmas que superan el número requerido para la consulta’.
Claudia Storini, doctora en Derecho de la Universidad Andina, señaló que por las formalidades establecidas por el CNE se dejaron fuera muchas firmas. Violando el articulo 169 de la constitución ecuatoriana en el cual señala, «No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades”.
La doctora destacó que el CNE aplicó formalismos que no son fundamentales a la hora de determinar la finalidad, en este caso la consulta popular. Dijo que es verdad que el CNE puede poner los requisitos esenciales, pero si una persona se equivoca y pone el nombre en lugar del apellido o viceversa esa es una formalidad que no puede ser más fuerte a la voluntad de un ciudadano a ser consultado.
El estudio estadístico demuestra que el colectivo cuenta con alrededor de 100 mil registros más del requisito minimo, por lo que el Consejo Nacional Electoral cometió un fraude y debe volver a hacer una verificación independiente y transparente.
Si quieres leer más sobre la verificación de firmas llevada a cabo por el Consejo Nacional Electoral, haz click aquí.